Ir al contenido principal

Correlación entre el Estado de derecho, la legislación farmacéutica y la salud pública del país


¿Qué es el Estado de Derecho? 

Día a día nos encontramos con diferentes normas y reglas que debemos cumplir, como asignarnos un nombre al nacer, cumplir con las leyes de tránsito, o pagar impuestos, entre muchas otras. Estas normas no son al azar y tampoco se puede elegir cuales cumplir y cuales ignorar. Ya que para ello se ha establecido dentro de un territorio determinado, un sistema que debe velar por el cumplimiento de todas las normas jurídicas y que estas sean aplicadas de forma igualitaria a todos los miembros de la sociedad, a esto se le conoce como Estado de Derecho. 

Entonces, se puede describir al Estado de Derecho como el conjunto de principios que colocan a todos los individuos de una sociedad en mismo escalón, es decir, que nadie,  ni los gobiernos, instituciones políticas o jurídicas están por encima de la ley, y esta se debe aplicar de forma igualitaria para cada ciudadano, sin excepción, mismas obligaciones, derechos y sanciones, según corresponda. 

Dentro de un Estado de Derecho, todos los ciudadanos deben rendir cuenta, sin importar su posición, los puestos de poder que ocupan ciertas personas no los eximen de sus responsabilidades para el gobierno. De forma que la ley se pueda aplicar con justicia e imparcialidad para todo el mundo, no se puede ser estricto con algunos y permisivo con otros. Para la aplicación de la Ley, las autoridades deben estar debidamente calificadas en la materia y contar con un nivel ético profesional.

Elementos de un Estado de Derecho
Los elementos de los que se compone son los siguientes:

  • Constitución escrita
  • Separación de poderes
  • Principio de legalidad
  • Principio de garantía de los derechos fundamentales
  • Seguridad jurídica y protección de la confianza.

Índice del Estado de Derecho

El índice del Estado de Derecho es un parámetro que proporciona una visión general de la situación del Estado de Derecho en el mundo, abarcando a 139 países. Se mide en función de 8 factores que son: 

Restricciones al poder del gobierno 

Un conjunto de leyes deben limitar el poder del gobierno, existe una separación entre los poderes del Estado (Organismo Judicial, Organismo Ejecutivo, Organismo Legislativo). Estos poderes deben ser regulados y supervisados de acuerdo a la Ley, y de haber alguna infracción a la misma se debe aplicar una sanción equivalente al delito cometido. 

Ausencia de corrupción 

Los cargos públicos están establecidos para garantizar el bien común, ningún funcionario del gobierno puede utilizar su poder o autoridad para satisfacer intereses personales o de algún grupo de personas. 

Gobierno abierto 

El gobierno de un país debe ser accesible y transparente para los ciudadanos. Para ello se requiere de la participación activa de la ciudadanía, en lo que concierne a los asuntos de interés público. Las autoridades como representantes de toda la población deben mantener abiertos los canales para que la voz del pueblo sea escuchada y tomada en cuenta. 

Derechos fundamentales 

Es deber del Estado garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales, tanto individuales como sociales, dentro de los que se puede mencionar el derecho a la vida, a la salud, al trabajo entre otros; tal y como se establece en la Ley. 

Orden y seguridad 

Dentro de una sociedad debe existir la paz, cuando la justicia se aplica de manera imparcial, los ciudadanos pueden confiar en que las autoridades se harán cargo de mediar y solucionar conflictos. Así mismo en un sistema de Estado de Derecho, la delincuencia e inseguridad social no tiene cabida. 

Aplicación de la normativa 

Existen muchas normas y reglamentos que regulan el ordenamiento jurídico, siendo la ley suprema la Constitución de la República, pero todos estos documentos pierden su valor si no se aplican a la forma de actuar de los individuos, por ello las autoridades deben velar por el completo cumplimiento de todas las leyes, en los diferentes sectores del Estado. 

Justicia Civil 

El sistema de orden judicial debe mantenerse de acuerdo a lo establecido por la ley, al margen de la corrupción, la discriminación o los intereses personales de los encargados de los procedimientos judiciales. Se debe asegurar que estos procesos se realicen de forma agilizada y que la decisión del juez sea aplicable de forma efectiva. 

Justicia penal 

Una de las primeras instituciones a las que recurrimos si nos sentimos en peligro o se han violado nuestros derechos es el sistema judicial penal, o la Policía, como le conocemos comúnmente. En un Estado de Derecho eficaz, la policía debe resolver los conflictos y mantener el orden; cuando existe corrupción en el sistema, la policía no es confiable y en muchos casos eso provoca que los ciudadanos intenten hacer justicia por mano propia, lo que puede causar que se cumplan aun mas delitos. 

Estado de Derecho en Guatemala:

 

Si bien Guatemala cuenta con los elementos del Estado de Derecho el cumplimiento del mismo no se lleva a cabo de forma total, nuestro sistema presenta deficiencias, principalmente en tres factores: Ausencia de corrupción, Justicia Civil y Justicia Penal. Y por lo tanto no vivimos en un Estado de Derecho pleno, en el que todos los ciudadanos gocen de sus derechos y cumplan con sus obligaciones, sin distinción alguna.  

Actualmente, Guatemala se encuentra en el puesto 101 de 139 países estudiados por el Word Justice Project, según el Índice de Estado de Derecho, con una puntuación de 0.44 (siendo 1 la máxima calificación), esto debido a las deficiencias que presenta el Estado. De acuerdo con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala, FUNDESA, el Estado requiere de un modelo de retroalimentación, depuración y ajuste continuo para lograr la transparencia en el manejo del gobierno y con esto mejorar la aplicación del Estado de Justica. 

Legislación farmacéutica y Salud pública

La legislación farmacéutica es el conjunto de las normas reguladoras de los medicamentos y de la actividad profesional farmacéutica, expuesto de manera sistemática y ordenada. Es deber del profesional farmacéutico conocerla y saber los derechos que le da y los deberes que le asigna. La legislación farmacéutica se centra, en primer lugar, en las normas legales que guían al profesional farmacéutico tanto en el área clínica como en el área industrial, en relación a las normas legales que afectan la actividad farmacéutica  como el diseño, obtención, conservación, distribución y dispensación de medicamentos. 

La legislación farmacéutica es una necesidad universal, debido a que toda la actividad farmacéutica esta destinada a la atención de necesidades de salud de todos los ciudadanos, cuyo objetivo principal es el preservar y promover la salud. Entonces, bajo estas normativas, es posible que todos los procesos farmacéuticos se realicen de manera adecuada para que los medicamentos sean eficaces y seguros para el consumidor, que este reciba la información sobre la administración de los tratamientos, así mismo garantizando su disponibilidad y acceso en todos los niveles sociales. 

En Guatemala la Autoridad Sanitaria se encuentra concentrada en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). La Constitución Política de la República reconoce que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna y obliga al Estado a velar por la misma, desarrollando a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación. En el artículo 4 del Código de Salud, Decreto Legislativo 90-97, define al Ministerio de Salud Pública como el ente rector de la salud en el país, coordinando con los diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales relacionados con la salud de la población.

Organigrama de la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud. 



El Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines,  es uno de los seis Departamentos que integran la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, cuya función es  regular y controlar los productos farmacéuticos y afines y los establecimientos que los importan, fabrican y comercializan en Guatemala, con el objeto de garantizar la disponibilidad de medicamentos de calidad en el sector. Los demás departamentos de esta Dirección son: Departamento de Regulación, de los Programas de Atención a las Personas, Departamento de Regulación, de los Programas de Salud y Ambiente, Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud, Departamento de Regulación, y Control de Alimentos y el Laboratorio Nacional de Salud. 


Organigrama del Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines 

Situación de la Salud Pública en Guatemala 

A pesar de que Guatemala ha logrado avances en el estado de salud de la población, el país aún experimenta una crisis institucional para garantizar el acceso y la cobertura de servicios de salud básicos, ya que hay una coexistencia de problemas no resueltos y nuevos eventos. La mayor parte del la problemática en salud esta relacionada principalmente con problemas de salud materna e infantil, enfermedades transmisibles y carencias nutricionales, seguidas de enfermedades crónicas no transmisibles y problemas derivados de violencia e inseguridad (homicidios, lesiones y accidentes).

La situación de desigualdad en salud en el país es evidente, mostrando peores indicadores en las áreas con mayor población indígena, rural y pobre. La mortalidad materna es 2.2 veces mayor en la población indígena, que en la no indígena. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años es 1.8 veces mayor en indígenas, que en no indígenas. Los municipios con menor concentración de pobreza, menor ruralidad y menor porcentaje de población indígena cuentan con la mayor cantidad de infraestructura física de servicios de salud. 

El análisis de la situación del país permite identificar los siguientes desafíos:

a) La desigualdad, no solo en ingresos sino también en el acceso a servicios de salud 

b) El bajo financiamiento público para la salud.

c) Las dificultades para abordar multisectorialmente los determinantes de salud, debido a la desconexión entre el MSPAS y las agendas económica y social del país

Guatemala ha iniciado el proceso de vinculación y apropiación de las metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible y ha identificado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la oportunidad para establecer coordinación con el resto de sectores que, bajo su ámbito de responsabilidad, inciden en la disminución de las desigualdades y en los determinantes sociales de la salud. 

Entonces, una pregunta muy importante es: ¿En Guatemala se cumple el Estado de Derecho con un enfoque en salud pública? 

Y definitivamente aun hay muchas deficiencias en el Sistema de Salud, porque a pesar de que se cuenta con muchas normas legislativas que regulan a todo lo relacionado a la Salud Pública y Privada, incluida la legislación farmacéutica, estas no se han logrado aplicar totalmente en todos los sectores del país, principalmente en los más vulnerables. 

Se requiere un mayor control de todos los procesos a fin de evitar la corrupción y principalmente regirse por el Estados de Derecho, resaltando la importancia de mantener a todos los ciudadanos en un sistema de igualdad, priorizando el derecho a la salud, como derecho fundamental, establecido en la Constitución del país. 




Puedes encontrar más información en: 

Brooks, E. (2022). ¿Qué es el Estado de derecho: definición, historia, ejemplos, importancia e informes. Democracia y Justicia. Liberties. Alemania. Recuperado de:  https://www.liberties.eu/es/stories/estado-de-derecho/44270
Castillo, R. C. (2011). ¿Legislación Farmacéutica o Derecho Farmacéutica= Vitae. 18(1) 83-87. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1698/169822667012.pdf
Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines. (2023). Funciones y Organigrama Recuperado de: https://medicamentos.mspas.gob.gt/index.php/quienes-somos
FUNDESA. (2020). Estado de Derecho e Institucionalidad. Desarrollo y Estado de Derecho. Guatemala. 
Marín, A. (2023). Estado de Derecho. Economipedia. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/estado-de-derecho.html
Moreno, P. (2021). ¿Qué es el Estado de Derecho? Política y Elecciones. El Orden Mundial. Recuperado de: https://elordenmundial.com/que-es-estado-derecho/
Organización Mundial de la Salud. (2017). Situación de Salud. Estrategia de Cooperación. Guatemala. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/258930/ccsbrief_gtm_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=SITUACI%C3%93N%20DE%20LA%20 SALUD&text=La%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20es,que%20en%20la%20no%20ind%C3%ADgena.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Funciones del Sistema de Salud. Perfil del Sistema de Salud. 
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Proyecto de Atención Primaria de Salud y Nutrición en Guatemala. Recuperado de: paho.org/es/proyecto-atencion-primaria-salud-nutricion-guatemala
Ortiz, E. (2021). Guatemala en el Índice de Estado de Derecho. Justicia. Fundación Libertad y Desarrollo. Guatemala. Recuperado de: https://www.fundacionlibertad.com/articulo/guatemala-en-el-indice-de-estado-de-derecho#:~:text=El%20World%20Justice%20Project%20(WJP,%C3%BAni camente%20se%20midieron%20128%20pa%C3%ADses.




Comentarios

  1. Debe serguir las instrucciones, se está solicitando la información com páginas con una unica entrada, debe corregir para cuando se revise la segunda entrega o no será calificado, debe citar y cuidar formato en general

    ResponderBorrar

Publicar un comentario