Publicado en Marzo 23, 2023
La Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue aprobada por el Consejo Superior Universitario en la sesión celebrada el 30 de julio de 2014. En este documento se establece la responsabilidad de la USAC, como única universidad estatal, de divulgar la cultura, ampliar los conocimientos científicos y tecnológicos, servir a la sociedad como ejemplo en el uso de los recursos naturales, así como el adecuado uso del entorno, para garantizar la sostenibilidad del desarrollo y del medio ambiente en Guatemala, país con reconocidas riquezas naturales, y al mismo tiempo a defender el derecho de la población a vivir en un ambiente sano (Consejo Superior Universitario, 2014).
El enfoque ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala parte de:
- Principios de Desarrollo Sostenible
- Principios del Programa 21, contenidos en la Declaración de Río sobre le Medio Ambiente y el Desarrollo
- La Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)
- Los Acuerdos de Paz, en particular el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, en su párrafo "Protección Ambiental"
Visión:
La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de Educación superior estatal, autónoma, con cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental, con una gestión actualizada, dinámica efectiva y con recursos óptimamente utilizados, para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica (Consejo Superior Universitario, 2014).
Objetivos Generales:
Esta política, en el marco del cumplimiento de la Misión y Visión de la USAC, y de la dimensión ambiental en la planificación universitaria, se plantea los objetivos siguientes:
- Construir en la comunidad universitaria una cultura ambiental sostenible, por medio de estrategias coherentes, programas y proyectos integrados e integrales de fortalecimiento del desarrollo sostenible en las áreas de investigación, docencia, extensión y administración, con el fin de conservar y mejorar las condiciones ambientales en los espacios universitarios, desarrollando campus ambientalmente sanos y seguros para una comunidad comprometida con el ambiente.
- Fundamentar los lineamientos aprobadas por el Consejo Superior Universitario1 para garantizar su aplicación general en el desarrollo de las funciones básicas de investigación, docencia y extensión, desde todas las áreas de intervención de la Universidad que son: la academia, la vinculación con la sociedad y sistema de gobierno y administración (Consejo Superior Universitario, 2014; Martínez, 2016).
Cada uno de estos tiene diferentes estrategias para dar cumplimiento a los objetivos de la política ambiental y se estructuran de la siguiente manera:
(García, 2017)
El fin de la Política Ambiental de la USAC consiste en lograr que la comunidad universitaria comparta las proposiciones filosóficas y la comprensión de la justificación de sus acciones ambientales, que de acuerdo con la concepción de desarrollo sostenible privilegian el equilibro de las actividades humanas y el ambiente natural para garantizar el acceso a una mejor calidad de vida y un ambiente saludable. A raíz de los marcos funcionales y los marcos operativos de la Política Ambiental, se pretende impactar a lo interno de la USAC y con efecto de rebote hacia la sociedad guatemalteca en general, convirtiéndola en un referente ante el estado guatemalteco (Coordinadora General de Planificación, 2016).
Ver vídeo sobre la Política Ambiental de la USAC: https://fb.watch/juiBXSzINT/
Aun cuando la Política Ambiental está muy bien estructurada desde diferentes enfoques, no basta con tener una estrategia por escrito si esta no se pone en marcha, por ello, todos los miembros de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Personal Administrativo, Personal Docente, Personal Operativo y Estudiantes deben de conocer y aplicar esta normativa para llegar a cumplir los objetivos de la misma y así contribuir con el desarrollo sostenible de la Universidad y del País.
Ver vídeo sobre aplicaciones de la política ambiental en la universidad: https://fb.watch/juiMUyU3Wv/
Consejo Superior Universitario. (2014). Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: http://faceconomicas.usac.edu.gt/wp_economicas/wp-content/uploads/2017/03/politica_ambiental_USAC.pdf
Coordinadora General de Planificación. (2016). Primera Evaluación del Plan Estratégico de la Política Ambiental de la USAC. Corto Plazo. Guatemala. Recuperado de: https://plani.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2018/06/EVALUACION-DE-CORTO-PLAZO-POLITICA-AMBIENTAL-agosto-2016-2.pdf
García, F. (2017). Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: https://sgccc.org.gt/wp-content/uploads/2017/09/Politica-Ambiental-USAC-Guatemala_Fernando-Garcia.pdf
Martínez, M. R. (2016). Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: http://ingenieria.cunoc.usac.edu.gt/images/Documentos/2016/politica-ambiental/politica%20ambiental%20presentacion.pdf
Comentarios
Publicar un comentario