Ir al contenido principal

Legislación y equidad en salud

Las funciones esenciales de salud pública son las capacidades de las autoridades de salud, en todos los niveles institucionales y junto con la sociedad civil, para fortalecer los sistemas de salud y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud, actuando sobre los factores de riesgo y los determinantes sociales que tienen un efecto en la salud de la población. Esta renovada propuesta tiene una perspectiva institucional en términos de las capacidades del Estado y la sociedad para ejercer funciones esenciales para proteger la salud de la población.

Las once funciones esenciales que los sistemas de salud se basan en evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud y abordar los determinantes, asignar los recursos necesarios, y garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública.


Organización Panamericana de la Salud, 2020

La buena salud de la población es uno de los pilares fundamentales del progreso social y económico de un país. Existe una estrecha interrelación entre buena salud, reducción de la pobreza y, en el largo plazo, desarrollo económico. En los países de bajo ingreso la mala salud de un pueblo, también  conocida como carga de enfermedad, es una barrera que impide romper el círculo de la pobreza y  progresar en el crecimiento de sus economías. 

Últimamente se ha evidenciado un creciente interés por parte de las autoridades políticas y operativas y  profesionales de la salud pública de no solamente contribuir al mejoramiento general del estado de salud de la población, sino reducir o eliminar las diferencias asociadas a la distribución territorial, pertenencia étnica y racial, estado socio-económico y otros factores sociales que determinan, condicionan o modifican el estado de salud. 

El Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) en Guatemala, tiene particular interés en contribuir al análisis de la situación de salud desde la perspectiva de las desigualdades sociales y económicas presentes en la población y cómo estas influyen en la salud pública. 

La falta de recursos económicos, vías de acceso o mal estado en muchos sectores del país, así como la falta de recurso humano médico son algunas de las barreras que dificultan el acceso a la atención primaria en salud y aun mas atención médica integral especializada, así cómo el traslado de pacientes de comunidades remotas a las cabeceras municipales o departamentales del país, por lo cual la salud pública de Guatemala es deficiente, marcándose una gran diferencia entre los grupos privilegiados que pueden acceder a un sistema de salud privado y la gran mayoría de la población que es de bajos recursos y no puede obtener un servicio de salud digno. 

Para mejorar el estado de salud de Guatemala se necesitan políticas públicas que enfrenten los problemas de salud de su población, actuando sobre los factores de riesgo que desencadenan las enfermedades y muertes. Por tanto, el diseño de las políticas públicas de salud en Guatemala debe hacerse partiendo del estudio de los determinantes del estado de salud. Estos determinantes incluyen factores como ingreso, educación, dieta, vivienda, higiene, disponibilidad y consumo de servicios curativos y preventivos de salud, acciones de salud pública, y muchos otros.

Mejorar la salud y la calidad de vida de los más pobres es en sí mismo un indicador de desarrollo de una sociedad. Por un lado, una población sana estará en mejores condiciones de realizar tareas productivas, lo que se traducirá en mayor desarrollo para el país. Una población sana también podrá participar más activa y positivamente  en el desarrollo social nacional, comunitario y familiar.

Al igual que en otros países pobres de la región, en Guatemala existe un patrón de enfermedad y muerte que se caracteriza por la preeminencia de enfermedades infecciosas y nutricionales. Si bien estas enfermedades afectan principalmente a los niños y a los adultos mayores, también están presentes en todos los grupos de edad entre la población en situación de pobreza, los indígenas y las personas que viven en el área rural.

Hospitales públicos de Guatemala. 

Los principales determinantes del Estado de Salud de la población guatemalteca que provocan el perfil de mortalidad y morbilidad en el país son: ingreso, educación, etnia, grupo de riesgo al que pertenece el individuo, disponibilidad de alimentos, acceso a agua potable y salubridad, estilo de vida, acceso a los servicios de salud, seguridad y derechos humanos. 

Puedes encontrar más información en: 

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Funciones esenciales de la salud pública. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-publica

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Ministerio de Salud Pública con apoyo de OPS/OMS lanza las primeras redes de telemedicina en tiempo real de Guatemala. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/10-12-2020-ministerio-salud-publica-con-apoyo-opsoms-lanza-primeras-redes-telemedicina

United States Agency for International Development- (2006). Determiantes del Estado de Salud en Guatemala. Recuperado de: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADH416.pdf

Comentarios